martes, 10 de mayo de 2011

2.- INVESTIGACION “ARQUITECTURA NEOCLASICA”



Arquitectura Neoclásica
El Neoclasicismo llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco.
La irrupción del Neoclasicismo en España provine del exterior más que por una necesidad interna de renovación.
El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el trono de España a la dinastía de los Habsburrgo por la de los Borbones, con Felipe V. El joven rey, que venía de Francia, se instaló en la corte española con un grupo de artistas franceses e italianos y con ellos entraron las corrientes artísticas extranjeras.
La Academia de Bellas Artes de San Fernando desempeñó un papel fundamental en la difusión de los principios del arte clásico ya que era las encargadas de formar a los artistas.
A)               Características de la Arquitectura Neoclásica
Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son:
Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

  • Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
  • Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
  • Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
·         Se busca la belleza ideal basada en las líneas puras, en la simetría y en las proporciones. Predomina la horizontalidad que da sensación de equilibrio.
·         Utiliza elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes clásicos –con predominio del dórico–, frontones, arcos de medio punto, bóvedas, cúpulas, etc.
·         La decoración es sencilla y austera. Está inspirada en el arte clásico a base de ovas, guirnaldas, decoración floral, escudos, trofeos etc, y también en el arte egipcio.
·         Además de iglesias y palacios construyen hospitales, bibliotecas, museos, teatros, etc., ya que creen que el arte debe estar al servicio de la sociedad y ser útil. También embellecen las ciudades con plazas y jardines.
Sin que puedan considerarse estrictamente neoclásicos, pero si apuntando hacia una nueva arquitectura, tenemos a Ventura Rodríguez, Diego de Villanueva y José Hermosilla, que marcan el comienzo de la liquidación del viejo sistema barroco.





     B) Principales Arquitectos y sus Obras



Inglaterra:

Uno de los arquitectos más destacados del neoclasicismo inglés fue William Kent, que junto con Lord Burlington diseñó su casa en Chiswick (Londres, 1725). Es el primero y mejor ejemplo de arquitectura “neopalladiana” en Inglaterra. De planta cuadrada con un pórtico clásico en la fachada principal, coronado por una cúpula que se eleva sobre un tambor a través del cual se ilumina el salón mediante ventanas. El jardín constituía una parte integral del diseño de la gran casa palladiana. El característico estilo de jardín inglés del siglo XVIII fue desarrollado en primer lugar por Kent, reconocido como “padre del paisajismo inglés”. En vez de imponer una rígida disciplina sobre la naturaleza, se adopta un sistema informal y artístico, pensado para mejorar y realzar el paisaje natural y no para reestructurarlo.
El Museo Británico diseñado por el arquitecto Sir Robert Smirke (1780–1867) en 1823 también se reconoce como un ejemplo de arquitectura neoclásica. El ala principal, con planta cuadrangular, fue completado en 1852. Su estilo es de reminiscencia a la arquitectura clásica griega en el que se destacan las columnas, el entablamento y el frontón triangular que se observan en la fachada principal. En 1853 ganó la medalla de oro del “Royal Institute of British Architects”.
Caben mencionar la ciudad de Bath, que durante el siglo XVIII tuvo un gran auge ante la demanda de sus aguas termales. Los arquitectos John Wood, padre e hijo, establecieron nuevos barrios en la ciudad con calles y plazas con idénticas fachadas que dan una impresión de escala palaciega y decoración clásica, uno de los ejemplos más sobresalientes de este conjunto urbanistico es el Royal Crescent.


























Francia:

Ya en Versalles se empiezan a ver los primeros rasgos del neoclasicismo francés en el Petit Trianon, un pequeño château construido a 15 minutos del palacio de Versalles. Es un edificio clásico de tres plantas en piedra de color miel, sobrio de detalles, sedante de carácter y de una preciosa ejecución. Luis XV mandó a construirlo, bajo la orden de Ange-Jacques Gabriel, para regalárselo a su entonces preferida, Madame de Pompadour. Madame nunca lo llegaría a ver terminado... La construcción empezó en 1762 y terminó en 1768. Mas tarde, Luis XVI se lo regala a María Antonieta, quien lo utilizará para escapar de la formalidad de la corte. Todo allí era "por orden de la Reina", y nadie tenía acceso a él sin la expresa autorización de María Antonieta. Todos los que allí estaban tenían que hacerle una reverencia, incluso el Rey, ya que ella era la mandataria del lugar. Apenas tuvo el mando de este pequeño "refugio", María Antonieta no dudó en reformarlo, gastando fortunas en ello. Entre las reformas, rediseñó por completo los jardines, construyó una glorieta y, mucho mas tarde, una granja artificial enorme. Muchos historiadores hablan del Petit Trianon como "Petit Viena", haciendo alusión a su condición extranjera. El templo del amor es otra de las estructuras que María Antonieta envió a construir. Se encuentra en las inmediaciones del Petit Trianon y fue construido por Mique en 1778. En este pequeño templo, envuelto en verde, se puede observar algo de Grecia y Roma. 
Todas las características del neoclasicismo se observan en el Panteón de París, de Jacques Germain Soufflot. Su construcción duró 26 años (fue acabada por Jean Baptiste Rondelet). Es un monumento neoclásico. En principio estaba previsto que se erigiese como una iglesia en honor a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva, Pero la Revolución Francesa hizo que sirviera de templo para los cuerpos de los ilustres de la Francia (en el frontispicio está grabado «Aux grands hommes la patrie reconnaissante» o «A los grandes hombres, de la patria con reconocimiento»). Es uno de los mayores monumentos en los que la Edad de la Razón se opone a la fantasía del período anterior. Todo es funcional, no decorativo como en el período anterior. Sus severos muros, sin ventanas, cúpula central y pórtico con columnas recuerdan el carácter, aunque no el detalle, de su gran predecesor romano.
La iglesia de la Madelaine, emblemática del gusto clásico del nuevo París, fue inspirada por el templo romano de la Maison Carré en Nimes. Comenzada en 1764 con planos de G. H. Couture, pero después del nuevo concurso de 1806 se optó por el proyecto de Pierre Vignon, y en 1813 el emperador ordenó que no había de erigirse como iglesia, sino como templo honorífico dedicado a la gloria del ejército francés. Con todo, en 1816, aún en construcción, se devolvió a este monumento arquitectónico su destino como iglesia con advocación a la Magdalena. Era casi una reproducción literal de un templo romano. La asociación de Napoleón y los Cesares es clara, muestra como los arquitectos de la época buscaban la inspiración del pasado para crear unos edificios que representasen a sus protectores como portadores de valores eternos.
 




Alemania:
La Puerta de Brandenburgo en Alemania es la única sobreviviente de las quince puertas que daban acceso en el pasado a la ciudad de Berlín. Intenta imitar de algún modo la estructura de los propileos de la acrópolis de Atenas y fue levantada entre 1788 y 1791, según los planos trazados por el arquitecto alemán Carl Gotthard Langhans y a expensas del monarca Federico Guillermo II. Se aúnan en ella dos intenciones: de una parte, monumentalizar una de las principales entradas a la ciudad, que aumentó su pujanza en la segunda mitad del siglo XIX; de la otra, dejar una muestra evidente de la creciente importancia del reino de Prusia que, andando el tiempo, sería el artífice de la unificación de los diversos estados alemanes.
Construida en piedra arenisca, la puerta presenta una anchura de 65,5 ms., con 26 de altura máxima y 11 de profundidad. Aunque ahora podemos apreciar en ella tres cuerpos, los dos laterales (de mayor profundidad y menor altura) son añadidos posteriores, correspondientes ya a 1868, si bien tratan de mantener la uniformidad con el cuerpo central. Éste fue concebido como un pórtico hexástilo, levantado en estilo dórico, lo que explica la división del friso en triglifos y metopas. Los espacios entre las columnas de cada cara de la puerta están cerrados mediante muros, en los que se dispone decoración en relieves. De esta forma se realza la funcionalidad de la construcción como puerta de paso, mediante cinco accesos, de los cuales el central posee mayor anchura.
Por último, y tratándose de una puerta monumentalizada, la parte superior no presenta un frontón triangular, sino que aparece sustituida por una estructura de la que sobresale un podium sobre el cual se coloca una cuádriga triunfal, copia en cobre de la original de 1793, obra del escultor Johann Gottfried Schadow, autor también de los relieves decorativos. Pero es curioso: inicialmente la figura femenina alada que conduce la cuádriga venía a representar a la diosa Eirene, símbolo de la paz. Sin embargo, con el paso de la historia y el añadido de una cruz de hierro y un águila, ha quedado transmutada en diosa de la Victoria. (aprendersociales.blogspot.com). 


España:

En España como arquitecto real, la obra artística de Juan de Villanueva quedó estrechamente vinculada a la ciudad de Madrid, cuya condición de sede política de la monarquía explica el levantamiento de edificios emblemáticos que mostrasen el interés de los reyes por el avance de las ciencias y las letras. Del mismo modo, contribuyó al amplio proceso de reforma urbanística que en esa centuria experimentó la ciudad. En esa tarea Villanueva dejó algunos de los lugares, jardines y edificios que caracterizan el Madrid dieciochesco. 
Su carrera profesional quedó vinculada a las necesidades de la monarquía, para la que construyó sus edificios más destacados. Empleó en ellos el estilo neoclásico más riguroso: interés por la simetría y la proporción, escasa presencia de elementos decorativos y constante referencia a los modelos de la antigüedad clásica, recurriendo frecuentemente a la piedra como material constructivo.
Una de las obras más importantes de Villanueva fue el Museo del Prado (1786-1819) construido como antiguo Gabinete de Ciencias de Historia Natural y Academia de Ciencias para terminar su función como la “pinacoteca” de Madrid. El edificio en concreto se concibe como telón del Paseo del Prado. El sentido del edificio es claramente el de un eje longitudinal, absolutamente simétrico y dividido en cinco cuerpos: dos rotondas en los extremos, dos galerías venecianas llenas de ventanales y un gran cuerpo central donde se ubica la fachada principal. El conjunto goza de gran uniformidad estética gracias a la columnata gigante que recorre sus paredes de principio a fin. El equilibrio, las ortogonales, la alternancia de claros y oscuros, así como la síntesis de las virtudes y las artes en las esculturas que adornan la fachada, son la esencia del neoclasicismo, el estilo que pretende recuperar el equilibrio constructivo y moral tras la supuesta decadencia exuberante del Barroco. Asimismo, introduce criterios de urbanismo al articularse perfectamente con su entorno.
El Observatorio Astronómico, también de Villanueva, está situado en lo alto de un cerro que, en su tiempo, se divisaba al final de la perspectiva del Paseo del Prado, este edificio formaba parte del programa de construcciones culturales y científicas llevado a cabo por Carlos III. Se empieza en 1790 -reinando ya Carlos IV- y no se termina hasta 1847. La composición se controla con los llamados "trazados reguladores", estructura geométrica auxiliar que permite coordinar una relación numérica armónica entre los diferentes espacios y elementos que constituyen el edificio. El Observatorio es una construcción formada por un cuerpo cúbico central esquinado por cuatro torrecillas de escalera, rematado en cúpula y con un pórtico de seis columnas corintias (hexástilo) en su acceso principal. La organización espacial de sus plantas se crea sobre un eje representativo en el sentido del pórtico. Un núcleo común o corazón espacial se crea en la rotonda central, adquiriendo todo el conjunto una solución cruciforme que refleja, con bastante fidelidad, el trazado clásico habitual de la Villa Renacentista de inspiración palladiana. 
Enmarcada dentro de las reformas de embellecimiento de la ciudad promovidas por Carlos III, y concretamente de la gran operación urbana del Salón del Prado, se realizó esta nueva Puerta de Alcalá o entrada principal a la Corte, con el fin de sustituir a la antigua, construida en 1599 con motivo de la llegada de la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III. Para la redacción del proyecto se convocó un concurso al que fueron invitados a participar José de Hermosilla, autor de las trazas del dicho Paseo, Ventura Rodríguez y Sabatini, resultando elegidas las dos propuestas de éste, quien finalmente desarrolló una síntesis de ambas, aun cuando fueran variaciones de un mismo tema. Concebida como un gran arco triunfal, está organizada por un cuerpo con cinco vanos, arcos de medio punto en los tres centrales, y menores, y adintelados los laterales, éstos para peatones, más un ático sobre el eje intermedio, coronado por un frontón triangular hacia el interior y semicircular, partido con las armas reales, hacia el exterior. Este frente está adornado con diez semicolumnas, mientras que el otro con el mismo número, pero de pilastras, más dos semicolumnas similares a las opuestas, todas sobre un zócalo y de orden jónico, coronados los capiteles con cabezas monstruosas. De líneas sencillas y armónicas, fue construida con materiales tradicionales, granito de Segovia para la arquitectura y piedra de Colmenar para los motivos decorativos, angelotes, escudos, armas, yelmos, obra de los escultores Roberto Michel y Francisco Gutiérrez.

 
 Estados Unidos:


La nueva capital americana de Washington fue diseñada por el arquitecto francés Pierre Charlese l’Enfant (1744-1825), con gran trazado barroco según la tradición de Versalles, al cual su situación al lado de un río le daba una mayor grandiosidad. Pero el Capitolio, la Casa Blanca y una serie de edificios gubernamentales que servían para adornar el trazado, se construyeron, o se remodelaron en forma de severos y elegantes monumentos “neogriegos”.
Thomas Jefferson (1734-1826) fue un gran arquitecto, y su casa en Monticello, cerca de Charlottesville, Virginia (1770) fue un ensayo imaginativo en estilo palladiano.





Los Revolucionarios:

Muchos pensadores buscaban una explicación racional de la existencia, y al creer que la comprensión humana era capaz de resolver los problemas del mundo, preveían un futuro mejor. Su idea de progreso, basado en valores que de alguna forma se habían perdido, representaba un desafío intelectual sin precedentes a la sociedad de la época.
Se pensaba que los edificios deberían expresar la grandeza esencial del hombre tanto por su sublimidad como por su referencia al glorioso pasado. La sublimidad era capaz de hacer análisis: los edificios deberían ser grandes, sencillos, sombríos, cavernosos y misteriosos. Los dos grandes exponentes de esta escuela fueron Etienne Louis Boullee y Claude Nicolas Ledoux.
Ambos crearon y teorizaron mucho más de lo que construyeron, sobre todo Boullee. Son dignos de mención los diseños que realiza para ilustrar el manuscrito "Arquitectura, Ensayo sobre el arte". En esta obra aparecen edificios de enormes dimensiones, donde juega con formas geométricas repletas de elementos simbólicos, entre los que destaca su diseño para un monumento a Isaac Newton, símbolo de la nueva era, que iba a consistir en una enorme esfera de más de 150 metros de diámetro en representación del universo. En el cenotafio en honor a Isaac Newton lo que hizo fue como agujerear la esfera de tal forma que al entrar y estar oscura se viese como una representación del universo. Es un proyecto utópico que no se llegó a construir aunque eso no quita que sea una idea grandiosa y única.
Boullee se basa en llevar al extremo la utilización de las formas simples, como son, esfera, cono, cilindro, cubo, etc… en este caso coge la esfera y la agranda hasta conseguir unas medidas descomunales. De esta forma lo que quiere es eliminar toda la ornamentación ( que para él es innecesaria ) y quiere destacar lo sencillo gracias a la escala, la imaginación y jugando con la fantasía que se pueda crear.
Ledoux recurre en sus proyectos a las formas geométricas. El carácter innovador de su obra provocó fuertes críticas; aunque también fue admirada por un sector del público. Entre las mejores obras construidas de Ledoux está su complejo industrial modelo, construido en 1775 para las factorías químicas de La Salina real de Arc-et-Senans se encuentra en el bosque de Chaux cerca de Besancon en el departamento de Doubs, Francia. Un complejo de fábricas y laboratorios con edificios residenciales anexos. Su estilo es de gran fuerza y primitivismo consciente, utilizando el orden toscano y unos muros de un profundo almohadillado. El complejo semicircular fue planificado para reflejar una organización jerárquica del trabajo. Se pensaba ampliarlo con la construcción de una ciudad ideal, pero ese proyecto nunca se llevó a la práctica.
Estos arquitectos dotaron a la arquitectura de una nueva capacidad de comunicar sensaciones con independencia de los lenguajes históricos. Sus tratados (especialmente de Boullee) aparecerán como uno de los fundamentos de la arquitectura moderna, en la que pretenden hacer confluir la crítica a la historia, el racionalismo y la sensibilidad de un nuevo concepto del proyecto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario